top of page

Recreación del Experimento Loftus y Palmer (1974)

  • Foto del escritor: Isabela Tellez
    Isabela Tellez
  • 5 nov 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 14 nov 2019

¡Esta es mi primera entrada! Estoy muy contenta de haber realizado mi primer reporte de investigación de un experimento de psicología, aunque no tuve los resultados esperados.


Para mi primer experimento, traté de recrear el experimento de Loftus y Palmer en 1974, un experimento sobre le memoria y los testigos de vista titulado "Reconstruction of Automobile Destruction : An Example of the Interaction Between Language and Memory". El experimento consistió en mostrarle a 45 estudiantes americanos un segmento de un vídeo en donde dos coches chocaban. Después, se les pedía que describieran lo sucedido y finalmente les hacían la pregunta "About how fast were the cars going when they smashed into each other?", cambiando la palabra smashed por diferentes verbos; collided, bumped, contucted y hit. Los resultados mostraron que a las personas que les hicieron la pregunta con la palabra "smashed" daban una respuesta con una velocidad más alta que los demás verbos (Loftus & Palmer, 1974).


¿Qué significa esto? De acuerdo con los resultados, es posible alterar la memoria de un testigo simplemente con la manera en que una pregunta esta fraseada. Entonces, ¿qué tan confiable es nuestra memoria al recordar eventos? Si nuestra memoria no es fidedigna, entonces significa que los testigos de vista en los juicios pueden ser influenciados a responder de cierta manera para beneficiar el caso del demandante o del defensor, que nuestros recuerdos pueden ser manipulados, y que cada vez que pensamos en algo que sucedió en el pasado, no lo recordamos con exactitud. Claro, esto no significa que no podemos confiar en absoluto en nuestra memoria, solo que a veces nuestros recuerdos pueden cambiar.


Este experimento me pareció muy interesante, así que decidí recrearlo pero esta vez en español. Utilicé el siguiente vídeo, y cambié la pregunta por "Aproximadamente y en km/hr, que tan rápido iban los coches cuando se estrellaron?", sustituyendo el verbo estrellar por chocar, golpear, hacer contacto y tocar. Es decir, lo traduje al español. Hice el experimento a 50 personas, así que cada verbo se utilizó en 10 preguntas. Aquí está la tabla con los resultados:

Como pueden ver, los resultados no tienen ninguna correlación, pareciera que hay una tendencia pero en realidad es que todos los participantes dieron un rango similar de valores para cada verbo. Esto quiere decir que ningún verbo hace que las personas respondan a la pregunta con una velocidad más o menos rápida. En otras palabras, no obtuve los resultados que obtuvieron Loftus y Palmer.


¿Por qué? Creo que fue una mezcla de la traducción del inglés al español y de que no hice el experimento en un lugar sin distracciones, por lo que afectó los resultados. Estoy un poco triste porque no pude recrear el experimento, pero estoy contenta que pude hacer mi primer reporte de investigación.


Si quieren ver el reporte completo, lo pueden ver aquí.


En general, me pareció un primer experimento bueno, aunque no me haya salido, pero de aquí puedo aprender cómo hacer mejor el procedimiento para futuros experimentos.


Sin embargo, me quedo con la conclusión de Loftus y Palmer sobre que la memoria puede ser alterada hasta cierto punto. Me deja pensando en cómo mis recuerdos no son exactos, y cómo esto significa que nunca podrán ser objetivos al 100%. También me sorprende cómo el lenguaje tiene tanto poder para poder transformar un recuerdo sin que tu te des cuenta. En general, los recuerdos y la memoria, me parecen increíbles, y me gustaría hacer más experimentos sobre ellos en el futuro.








Bibliografía

Loftus, E. & Palmer, J. (1974) Reconstruction of Automobile Destruction: An Example of the Interaction Between Language and Memory, 1, 4-5. Recuperado de: https://www.demenzemedicinagenerale.net/images/mens-sana/AutomobileDestruction.pdf




 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2019 por El Cerebro a Través de mis Ojos. Creada con Wix.com

bottom of page