Síndrome del impostor: ¿qué es y cómo combatirlo?
- Isabela Tellez
- 18 nov 2020
- 4 Min. de lectura
Tienes calificaciones increíbles, resaltas en la escuela, eres un gran deportista, eres muy talentoso... tienes logros sólidos, pero ¿no puedes dejar de pensar que eres un "impostor" o un "fraude"? ¿que realmente no te mereces esos logros, o que no deberían de darte esos reconocimientos? Entonces tienes síndrome del impostor.
El síndrome del impostor puede suceder en estudiantes (de la prepa o hasta del doctorado) que son sobresalientes, pero que no logran internalizar sus éxitos (Weir, s.f). En otras palabras, no se la creen, por lo que pueden sentirse atormentados cuando los demás reconocen sus logros, ya que creen que no se los merecen o que lo que logran es pura suerte, y que eventualmente alguien los va a exponer como un "fraude". Aparte de esto, sufren en silencio, porque les da miedo pedir ayuda y como mencionaba, no quieren ser "expuestos".
El primer estudio que se hizo sobre este síndrome se enfocó solamente en mujeres, ya que se pensaba que solo ellas lo podían sufrir. El estudio se llama "The Imposter Phenomenon in High Achieving Women: Dynamics and Therapeutic Intervention", por Pauline Rose Clance y Suzanne Imes (1978).
En el estudio se menciona que el síndrome era común entre mujeres sobresalientes, y que factores como la dinámica familiar y roles de género impuestos por la sociedad pueden contribuir a la formación de este síndorme (Clance & Imes, 1978). Algunos situaciones que las mujeres experimentaban son las siguientes:
creían que habían sido admitidas por error a la universidad.
pensaban que sus notas altas se debían a suerte o a un error en la calificación.
creían que sus habilidades eran sobreestimadas, y que por eso recibían puestos de trabajo.
creían que no eran inteligentes, y que habían engañado a los demás para que pensaran que sí lo eran.
no se consideraban aptas para dar clases sobre su área a pesar de tener dos doctorados y varias publicaciones a su nombre. (Clance & Imes, 1978)
Pero, ¿por qué sucede esto? En el estudio, las autoras dicen que la mayoría de las mujeres con el síndrome caen en dos categorías respecto a la dinámica familiar:
Las mujeres en la primera categoría tienen un hermano, hermana o relativo cercano que era considerado como la persona "inteligente" de la familia. Esto significa que ellas nunca estarían al nivel de inteligencia de dicho relativo, por lo que crecen con un conflicto: una parte de ella cree que es verdad, otra parte quiere probarle a su familia que se equivoca. Cuando la mujer va a la escuela y tiene la oportunidad de probar su inteligencia, lo hace, obtiene honores, calificaciones increíbles... pero su familia no se impresiona y sigue pensando que el otro relativo es más inteligente. La mujer sigue con el conflicto: quiere seguir probando que su familia está mal, pero por otro lado empieza a creer que en efecto, es menos inteligente y no se merece todo lo que ha logrado (Clance & Imes, 1978).
El otro grupo de mujeres que sufre del síndrome del impostor pasa por una situación muy diferente. En sus casas, sus padres y familiares les dicen que son las mujeres más brillantes del mundo, que son inteligentes por naturaleza, que pueden lograr lo que quieran sin esforzarse. Sin embargo, empiezan a crecer y se dan cuenta que si quieren conseguir buenas calificaciones, tienen que estudiar, y que realmente todo eso que sus papás les dijeron que podían conseguir llega con esfuerzo. Cuando se dan cuenta, peinsan que son tontas, y que engañaron a sus papás toda su infancia. Incluso estudian en secreto, para que sus papás crean que todo lo que logran lo hacen sin esfuerzo, y por eso se sienten como "impostoras" (Clance & Imes, 1978).
Es muy interesante cómo estas dos dinámicas, aunque sean totalmente diferentes, pueden generar el mismo resultado en las mujeres. Al final, ambas situaciones hacen creer a la mujer que su éxito no es real. Probablemente algunos de ustedes pueden identificar si esta dinámica familiar estuvo presente en sus vidas, aunque no sean mujeres, y tal vez por eso sufren de este síndrome. Si quieren leer el estudio completo, lo pueden checar aquí.
Cuando se hizo este estudio se pensaba que los hombres no sufrían este síndrome tanto como las mujeres, y que si sí lo padecían, no era con tanta fuerza, o sea que se sentían "menos impostores". Esto no es cierto, ya que en estudios recientes se ha comprobado que los hombres pueden padecer de este síndrome con la misma frecuencia e intensidad que las mujeres (International Journal of Behavioral Sciences, 2011).
Ya saben un poco más sobre por qué pueden llegar a padecer este síndrome, pero es sumamente importante que sepan qué hacer para combatirlo en caso de que lo sufran, ya que puede causar estrés, ansiedad e incluso depresión.
Reconoce los sentimientos que tienes cuando te empiezas a sentir como "impostor". Tal vez es ansiedad, nervios, o ganas de llorar. Reconoce estos sentimientos y fíjate cuándo aparecen.
Reescribe tus programas mentales: no pienses en que no te mereces los reconocimientos o en que eres "tonto", reconoce que no siempres vas a saber todo y que es normal
Habla con alguien: platica con tus amigos, tal vez alguien más se siente como tú, y pueden ayudarse en el proceso
Se amable contigo mismo: no siempre te va a salir todo bien... pero cuando algo grandesale, ¡felícitate! Te lo mereces.
Busca ayuda: no siempre podemos superar todo solos, a veces necesitamos que alguien nos ayuda a tener un golpe de realidad y entender nuestra situación
Espero que hayan aprendido un poco más con esta entrada, y que sepan que no están solos si se sienten así. Personalmente, he tenido síntomas de este síndrome, y aunque a veces es complicado entender que todos esos logros y méritos realmente son tuyos, cuando vez el panorama completo, reflexionas, y buscas ayuda, te das cuenta de lo verdaderamente increíble que eres.
Muchas gracias por leerme, y hasta la próxima entrada :).
Referencias:
Clance, P. R., & Imes, S. A. (1978). The imposter phenomenon in high achieving women: Dynamics and therapeutic intervention. Psychotherapy: Theory, Research & Practice, 15(3), 241–247. https://doi.org/10.1037/h0086006
Corkindale, G. (2008). Overcoming Imposter Syndrome. Recuperado de: https://hbr.org/2008/05/overcoming-imposter-syndrome
Cox, E. (2018). What is imposter syndrome and how can you combatt it? [Video file]. Retrieved from: https://www.ted.com/talks/elizabeth_cox_what_is_imposter_syndrome_and_how_can_you_combat_it/transcript?language=en
Weir, K. (2013). Feel like a fraud?. Recuperado de: https://www.apa.org/gradpsych/2013/11/fraud
Comments